intencion de busqueda

Intención de búsqueda: Cómo entender y aplicar este básico del SEO

La intención de búsqueda, también conocida como «search intent», es fundamental para entender qué motiva a los usuarios cuando realizan consultas en motores de búsqueda.

Este concepto, que no se utiliza demasiado fuera de los círculos de posicionamiento web, no solo ayuda a dirigir tráfico relevante a tu web, sino que también es inestimable para satisfacer las necesidades específicas de los usuarios. Esto, potencialmente aumenta las conversiones y mejora la relevancia de tu contenido en los resultados de búsqueda tanto a nivel nacional como internacional.

El estudio de la intención de búsqueda supuso una pequeña revolución silenciosa en el SEO, que pasó de optimizar para palabras clave a tratar de satisfacer la intención de una búsqueda con el contenido adecuado.

Este artículo en el que hablo sobre la intención de búsqueda no tiene un nivel avanzado, pero he incluido un ejemplo muy interesante hasta para aquell@s con experiencia en el mundillo SEO. Espero te te sea útil.

intencion de busqueda en SEO

¿Qué es la intención de búsqueda?

La intención de búsqueda es el objetivo principal que un usuario tiene al escribir una consulta en un motor de búsqueda, como Google, Bing, Yandex…

Esta intención puede clasificarse en cuatro tipos principales:

  1. Navegacional: Buscar un sitio web específico.
  2. Informativa: Obtener información sobre un tema.
  3. Transaccional: Realizar una compra o completar otra transacción.
  4. Comercial: Investigar antes de realizar una compra.

Por ejemplo, si alguien busca «calentador no funciona», probablemente está buscando una solución inmediata y un checklist de cosas que que pueda comprobar en su calentador, y no un necesariamente un técnico.

Importancia de la intención de búsqueda en SEO

Satisfacer la intención de búsqueda es el principal objetivo de Google. Los algoritmos de Google están diseñados para interpretar y satisfacer la intención de búsqueda de los usuarios porque esto mejora la experiencia del usuario y la utilidad de los resultados de búsqueda.

Un sitio que logra alinear su contenido con la intención de búsqueda no solo mejora su posicionamiento, sino que también aumenta la probabilidad de conversión de sus visitantes.

Ejemplo práctico (y rápido): la búsqueda «solar»

Consideremos la búsqueda «solar», que puede tener varias intenciones:

  • Navegacional: Buscar la página web de una empresa solar específica.
  • Transaccional: Comprar productos relacionados con energía solar.
  • Informativa: Aprender sobre la energía solar o conocer sobre tormentas solares.
  • Local: Encontrar un instalador de paneles cercano.

¿Cómo averiguar la intención de búsqueda?

Métodos para identificar qué busca realmente el usuario

Para determinar y satisfacer correctamente la intención de búsqueda, es de gran ayuda utilizar herramientas de análisis SEO y observar detenidamente los SERPs (páginas de resultados del motor de búsqueda):

  1. Herramientas complejas (caras) como Ahrefs, SEMrush o herramientas más sencillas y económicas como Kiwosan.

    Estas herramientas pueden ayudarte a entender qué tipos de contenidos están clasificando para tus palabras clave y te dan una idea clara de la intención detrás de esas palabras clave. En definitiva, te ahorran tiempo.
  2. Análisis de SERPs: Observar qué tipo de páginas están clasificando (comerciales, informativas, etc.) para una consulta específica puede ofrecerte pistas sobre la intención predominante.

La verdad es que cuando hay una mínima duda, mejor analizar manualmente o hacer un análisis completo de los resultados de búsqueda con alguna herramienta, y no fiarnos de su resultado con una sola palabra.

Cuando tengo que analizar muchas consultas o palabras clave, hago un análisis en bulk con ChatGPT, pero para las keywords clave y aquellas con un volumen del búsqueda alto, hago un análisis a mano.

Juan Álvarez – Consultor SEO

¿Como averiguar la intención de búsqueda? Caso práctico

¿Como averiguar la intención de búsqueda? Caso práctico

Vamos a partir de una consulta un poco más compleja que la del ejemplo de antes.

Buscamos, por ejemplo, «aerotermia alta temperatura» en España, una consulta con la que llevo varios años trabajando en unos cuántos países.

Aquí tienes una guía «how to» paso a paso.

¿En qué nos fijamos para entender qué está buscando el usuario?

  1. Entidades relacionadas y tipo de resultados
entidades y tipo de serp para una consulta para conocer la intención de busqueda

Nada más hacer la consulta vemos que muestra un contenido mixto, como suele ocurrir en la pestaña Todo (Resultados de texto, imágenes…) y después muestra las pestañas de productos, imágenes… Productos e imágenes son los primeros. Ya nos da pistas.

Además, «precio», «16W»… son entidades relacionadas con el tema. Sigue en la línea.

Ambas cosas nos dicen que Google entiende que esta consulta puede hacerla potencialmente alguien que está en el proceso de compra, pero en fases avanzadas (mofu o bofu), ya a mitad o abajo del embudo.

Entendemos que se está informando sobre características y precios, marcas, opiniones…

Si apareciese «Todo, Imágenes, Vídeos, Noticias…» y no «productos», podríamos pensar que hay una intención de informarse a más «alto nivel».

  1. Observamos los resultados del motor de búsqueda

Para empezar, vemos que hay anuncios de Google Ads. Y que antes que eso, cosa poco habitual, hay un contenido informacional de tipo guía de compra en un «fragmento destacado», que además resalta una definición.

presencia de ads para conocer la intención de busqueda

Esto nos hace pensar 3 cosas:

  • El contenido de autosolar (además de bueno) una intención cercana a la fase de consideración. Al menos se está informando seriamente.
  • Que resalte la definición por defecto despista un poco. Habrá que seguir investigando.
  • Los anunciantes normalmente pujan cuando hay una conversión más o menos cerca, dependiendo de lo «jugoso» que sea el sector y su competencia en orgánico.
    Es decir, si es jugosos y competido, a veces también pujan por consultas más informacionales.
    Jugoso y competido lo es en cierto modo, pero no hablamos de cerrajeros ni hipotecas, vamos.
  1. Analizamos los resultados orgánicos

Ahora observamos y analizamos los resultados orgánicos. ¿Qué ves?

analisis de resultados orgánicos para una consulta para conocer la intención de busqueda
Pongo la SERP según la herramienta ahrefs para ahorrar espacio en el artículo

Yo veo muchas guías de compra, algún artículo informacional con cierto componente de MOFU, un caso de uso (con radiadores), una comparativa y una marca (Hitachi) con un producto sin precio. No es un ecommerce.

🥇Es el único de esas características que se ha conseguido colar en top 10 de una SERP eminentemente de guías y artículos

(Guiño, guiño)


Lo que te indicaba arriba, se confirma. Se trata de una intencionalidad principalmente cercana a la compra, pero que no ha dado el paso todavía para ser considerada como transaccional.

No obstante, con menor probabilidad el usuario podría estár buscando qué narices es eso de la «aerotermia alta temperatura» porque ha escuchado hablar de ello por algún lado.

Si hubiese un ecommerce (o quizá si Hitachi permitiese la compra), nos haría pensar que se sitúa un poco más abajo en el funnel y puede estar considerando comprar.

Si hubiese un artículo sobre tipos de aerotermia, podríamos interpretar que hay una pequeña posibilidad de que el usuario no está en un proceso de compra o lo esté muy arriba en el funnel.

Si Google mostrase el «local pack» con resultados de instaladores y el mapa, nos indicaría que podría ser que el usuario buscase un instalador cerca de él.


Cuidado con el SEO internacional. La intención de búsqueda para una consulta traducida puede variar de un país a otro, aunque sean países parecidos.

Juan Álvarez

Adaptación del contenido a la intención de búsqueda

Adaptar tu contenido a la intención de búsqueda no solo es necesario para posicionar bien en los motores de búsqueda, sino también para asegurar que los usuarios encuentren exactamente lo que buscan en tu sitio.

Esto mejora la experiencia del usuario y aumenta la probabilidad de conversión.

Por ejemplo:

Para el caso práctico de arriba, dependiendo de nuestro servicio/producto, deberíamos considerar una guía de compra o una página de producto.

También puedes intentarlo con 2 tipos de contenido. Una guía de compra y una página de producto. No obstante, esto no es sencillo de hacer ya que Google es muy posible que se decante sólo por uno de los dos.

También se puede probar con una página de producto con contenido informacional.

Si sólo puedes optar por un artículo informacional más TOFU y tu web tiene la suficiente autoridad, podrías ser ese único contenido de ese tipo que muestra.

Esto no es una ciencia exacta, tu agencia SEO o el consultor que esté trabajando en el proyecto deberá trabajarlo según su experiencia y criterio.

Intención de búsqueda internacional

¡Ojo! Para una misma consulta traducida a otros idiomas, la intención de búsqueda puede variar.

Recuerda que la manera de pensar y actuar varía de una país/cultura a otro. Lo que para un español puede significar «quiero comprar», para un japonés puede ser «quiero información»

Si un contenido está localizado adecuadamente, esto se debería tener en cuenta.

Te facilitamos la vida con todo esto y hacemos que generes negocio en Google

Concluyendo

Comprender y aplicar correctamente la intención de búsqueda en tu estrategia de SEO es más que una necesidad; es una oportunidad para conectar de manera efectiva con tu audiencia y satisfacer sus necesidades específicas, lo que, a su vez, mejora tanto el tráfico como las conversiones de tu sitio web.

Pero además, de no entender la intención de búsqueda, no serás visibles. Google no te va a mostrar en sus resultados.

Juan Álvarez
Juan Álvarez

Posicionamiento SEO Internacional 🌎 | Optimizo webs para que generen $$$ en Google de cualquier país